Poco a poco vamos conociendo detalles de Mons Dei, la Exposición de Las Edades del Hombre que se celebrará en Aguilar de Campoo. Y entre ellos … las 35 obras que Palencia aportará a la misma. En sí mismas ya suponen una gran colección de arte al servicio de la Cultura y Evangelización. Junto a las que lleguen desde otras Diócesis supondrán una magnifica invitación a acercarnos a la Mons Dei.
En el Capítulo 1 de Mons Dei, “Levanto mis ojos a los montes”, estará presente “La Mina”, obra en madera de Ursicinio Martínez “Ursi” (S. XX) procedente del Museo de Ursi, (Aguilar de Campoo).
En el Capítulo 2, titulado “Del Sinaí al Santuario”, podremos contemplar dos obras. La primera es “Josué”, una talla en madera policromada de Francisco Giralte (S. XVI) procedente de la Iglesia de San Pedro (Cisneros). Le acompañan una ilustración de “Josué entre los montes Ebal y Gerizim”, de una Biblia Sacra del impresor Rouillium (1563), de la Abadia de La Trapa (Dueñas); y un “Mapa antiguo de Jerusalén”, un grabado del P. Juan Bautista Villalpando (1604) que se conserva en la Biblioteca del Seminario Mayor de Palencia.
El Capítulo 3 -que ya se expondrá en la Colegiata de San Miguel- lleva por título “La nubecilla del Carmelo”. Aquí podremos admirar “La Visitación”, una tabla del Maestro de los Balbases (último cuarto del S. XV), procedente de la Iglesia de San Pedro (Frómista); la “Virgen con el Niño”, de autor anónimo (S. XIII) de la misma Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo); la “Virgen del Brezo”, imagen anónima (S. XIII), conservada en el Museo Diocesano y venerada en el Santuario de Nª Sra. del Brezo (Villafría de la Peña); la “Virgen de Lebanza”, talla de madera policromada de autor anónimo (S. XIII) que se conserva en la Casa Sacerdotal de Palencia; y “Santa María la Mayor”, talla madera policromada de autor anónimo (S. XIII) de la Colegiata San Miguel (Aguilar de Campoo).
Llegando al Capítulo 4, titulado “Cristo, el Monte de Salvación”, nos encontraremos con el “Niño Jesús Buen Pastor”, una escultura de bulto redondo tallada en marfil, de autor anónimo (S. XVII) procedente del Convento de Santa Clara (Carrión de los Condes); con “El Sermón de la Montaña”, un relieve en madera policromada, de autor anónimo (S. XVI) de la Parroquia de San Andrés (Quintanilla de Onsoña); con “El Sermón de la Montaña, Las Bienaventuranzas”, una obra en óleo y pastel sobre lienzo, creada para la Exposición por Antonio Guzmán Capel (2018); con “La Transfiguración del Señor”, un relieve en madera policromada de autor anónimo (S. XVI), procedente de la puerta del Sagrario de la Parroquia de San Andrés (Quintanilla de Onsoña); con un “Cristo Crucificado”, escultura en bronce del palentino Victorio Macho (S. XX) llegada desde la Iglesia parroquial de Los Corrales de Buelna (Diócesis de Santander); con la “Entrada de Jesús en Jerusalén”, talla en madera policromada del Maestro Antonio (primer cuarto S. XVI) de la Iglesia de Nuestra Señora (Dueñas); con “La Oración del Huerto”, óleo sobre tabla de Juan de Flandes (S. XVI) del Retablo Mayor de la S.I. Catedral de Palencia; con un “Moisés”, talla en madera policromada de Manuel Bahamonde (Hacia 1800) de la sacristía de la Iglesia de San Hipólito (Támara); y con “La Crucifixión”, óleo sobre lienzo y copia anónima de Antonio van Dyck (S. XVII) procedente de la sacristía de la S.I. Catedral de Palencia.
En el Capítulo 5, que lleva por título “Una ciudad puesta en lo alto de un monte”, podremos encontrar a los “Profetas Daniel, Isaías y Jeremías, con el Rey David”, cuatro óleos sobre tabla de Alonso Nicoín de León (S. XVI) de la Iglesia de la Asunción (Quintanilla de la Cueza) que actualmente están en el Museo Diocesano; un “Púlpito” de talla en madera de nogal en su color, obra de Alejo de Vahía (finales del S. XV) de la Iglesia de San Miguel (Ampudia); y los “Evangelistas San Mateo, San Lucas, San Juan y San Marcos”, cuatro tallas de madera policromada, de Felipe Vigarny (S. XVI) de la Iglesia parroquial de San Cristóbal (Osornillo).
El Capítulo 6, “La subida al Monte de Perfección”, acogerá el “Itinerario Místico por el Cosmos”, un óleo sobre lienzo de autor Anónimo (S. XVII) de la Iglesia de Santa María (Dueñas); las “Tentaciones de San Antonio Abad”, un óleo sobre cobre, anómimo (S. XVI) de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Cisneros); el “Noli Me Tangere”, óleo sobre tabla de Juan de Flandes (S. XVI) del Retablo mayor de la S.I. Catedral de Palencia; la “Caída de Simon, el Mago”, relieve en madera con policromía de Hernando de la Nestosa (S. XVI) del Retablo de San Pedro en la Parroquia de Santa Eugenia (Astudillo); un “San Jerónimo Penitente”, escultura en madera en su color de Diego de Siloé (S. XVI) de la Iglesia de San Juan Bautista (Palenzuela); el “San Sebastián”, óleo sobre lienzo de El Greco (S. XVI) de la S. I. Catedral de Palencia; y “La Virgen entrega el Rosario a Santo Domingo”, óleo sobre lienzo de Ignacio Ruiz de la Iglesia (S. XVII) de la Iglesia Santa Rosa de Lima (Venta de Baños).
Por fin, el Capítulo 7, “Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín”, se contará con “Cristo Salvador”, óleo sobre tabla de Pedro Berruguete (finales del S. XV) del Museo Diocesano de Palencia; y con “La Transfiguración”, óleo sobre tabla y copia anónima de Rafael Sanzio (S. XVI) de la Parroquia de Santa Eufemia (Autillo de Campos).