La Diputación Palentina es merecedora en la edición 2018 de uno de los premios que la Asociación Premios Ciudadanos y Consejo Audiovisual y Digital Ciudadano, asociaciones sin ánimo de lucro que tienen el objetivo de difundir valores, concede a proyectos que avancen en la era digital, en una sociedad digital inclusiva, que se beneficie del mercado único digital
Ayer tarde se desarrollaba una jornada multimedia ‘La Era Digital Premios Ciudades Inteligentes-La Era Digital en la Salud’ a la que asistió la diputada de Cultura, Carmen Fernández y Mario Tena, uno de los técnicos de la FSMR, para informar y profundizar en este programa que tiene como fin la conservación preventiva de la Villa Romana La Olmeda y mejorar su eficiencia energética.
Una jornada técnica en la que los premiados dan a conocer más ampliamente el proyecto reconocido en la entrega, realizar ponencias y debates para analizar dónde estamos y hacia dónde vamos. Un punto de encuentro anual entre las diferentes entidades comprometidas con la Era Digital, donde se abre un espacio de reflexión crítica en cada una de las temáticas de los proyectos y su repercusión en las Ciudades y los Ciudadanos, se fomenta el intercambio de ideas y conocimiento entre los ponentes y participantes y se dan a conocer proyectos e iniciativas que trabajen por el bienestar de los Ciudadanos en las Ciudades.
El Proyecto MHS-Enercon 2
Es un proyecto destinado a mejorar la conservación preventiva y la eficiencia energética de los edificios históricos, sin perder de vista la comodidad del usuario, que, una vez desarrollado como proyecto en el Palacio Provincial, se amplió a la Villa Romana de la Olmeda.
La iniciativa, desarrollada por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (que promueve iniciativas de desarrollo sostenible, basadas en estudio, investigación, restauración, conservación y difusión del patrimonio natural, social y cultural) y Telnet, en la villa de Pedrosa de la Vega (BIC), es un sistema de monitorización que estudia la evolución de los parámetros ambientales, así como los consumos energéticos derivados de su gestión y uso.
Monitorización de la Olmeda
La instalación se concreta en 64 sensores y dispositivos, ubicados en 29 puntos de control, que recogen información sobre 17 parámetros diferentes, entre los que se encuentran: 15 puntos de medición de temperatura y humedad relativa; 4 de luminosidad; 6 de humedad y conductividad del terreno; dos de CO2 o un punto de control del flujo de visitantes.
Se han instalado también, una estación meteorológica que incluye medición de temperatura, humedad, presión barométrica, dirección y velocidad del viento, cantidad y duración de lluvia y duración de granizo; así como un punto de medición de la radiación, otro de registro de la energía reactiva del edificio y cuatro puntos de medición de la energía activa.
Al igual que en el Palacio Provincial o en el resto de edificios monitorizados el objetivo principal es “facilitar la gestión del yacimiento, ofreciendo a sus gestores la posibilidad de contar con datos reales sobre el consumo energético y su incidencia en la conservación del sitio”, explicaban los responsables del proyecto.
Cabe recordar que el proyecto está financiado por el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad, se extenderá hasta agosto de 2018 y cuenta con un presupuesto global de 564.180 euros.