Castilla y León se posiciona como la Comunidad Autónoma con mayor desigualdad de género en sus Ayuntamientos, según un estudio elaborado por el politólogo Serguei Sanz. Con solo un 31% de concejalas y un 20% de alcaldesas en 2024, la región registra los porcentajes más bajos de España en representación femenina en la política local. En la provincia de Palencia, estos datos muestran un 30% de concejalas y un 24% de alcaldesas.
Durante el curso 2024/2025, Serguei Sanz, natural de Aguilar de Campoo, desarrolló su Trabajo de Fin de Grado (TFG) en Ciencias Políticas por la UNED, investigando la presencia de mujeres en los 88 principales Ayuntamientos de Castilla y León, aquellos con más de 3.000 habitantes, desde 1999 hasta 2023. Su trabajo obtuvo Matrícula de Honor.
El TFG de Sanz confirma la existencia del llamado ‘Síndrome de Borgen’, un concepto inspirado en la serie danesa del mismo nombre y popularizado por Nuria Valera, autora de Feminismo para principiantes. Este síndrome describe cómo las mujeres no solo acceden en menor medida a puestos de poder, sino que también permanecen menos tiempo en ellos en comparación con sus homólogos masculinos. En Castilla y León, solo el 18% de los alcaldes fueron mujeres, y estas ejercieron el cargo una media de 19 meses menos que los hombres.
Palencia, un caso atípico en Castilla y León: mujeres al frente más tiempo
En Palencia, la situación presenta algunas excepciones. Durante los 25 años estudiados, las alcaldesas representaron un 26% del total y, de media, duraron 18 meses más que sus colegas hombres. Este dato se debe en gran medida a la trayectoria de María José Ortega, alcaldesa de Aguilar de Campoo, que es, junto a María Lourdes Villoria, de Cabrerizos (Salamanca), la más longeva de la región en los municipios analizados. Además, Venta de Baños es el único municipio grande de Castilla y León que ha tenido más alcaldesas que alcaldes entre 1999 y 2023.
El estudio también señala una correlación entre el tamaño de los municipios y la presencia de concejalas: a mayor número de habitantes, mayor porcentaje de mujeres en los plenos. Sin embargo, esta relación no se refleja en el caso de las alcaldesas, a pesar de las cuotas de género establecidas por el Artículo 44 bis de la LOREG para municipios con más de 3.000 habitantes.
Sanz profundizó además en la desigualdad horizontal en las delegaciones de alcaldía. Las mujeres suelen ocupar áreas tradicionalmente asociadas a su género, como Servicios Sociales (79%), Igualdad (90%), Cultura (69%) y Educación (72%), mientras que los hombres dominan Urbanismo (69%), Deportes (75%) y Medio Ambiente (62%).
Finalmente, el estudio analizó la representación de género según las fuerzas políticas. Solo Izquierda Unida (43%) y el Partido Socialista Obrero Español (37%) cumplen o se acercan a la paridad en los 2.248 Ayuntamientos de Castilla y León.



