El delegado territorial, Luis Domingo González, la alcaldesa de Osorno, María Félix Dehesa, y el diputado provincial Javier Villafruela han visitado los trabajos de la campaña de excavaciones que la Junta de Castilla y León, a través de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de Cultura y Turismo, desarrolla en el yacimiento arqueológico de Dessobriga.
En el enclave, ubicado en el cerro de Las Cuestas, entre Osorno (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos), se han recuperado, tras los trabajos de investigación de estos años, restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, lo que pone de manifiesto la ocupación, en esta época, en estas excavaciones. También se han hallado materiales pertenecientes a la etapa celtibérica y a la etapa romana. En concreto, los trabajos tanto de prospección superficial como de excavación arqueológica, evidencian una ocupación durante la Primera Edad del Hierro, seguida por otra en la etapa celtibérica, con una continuidad en época romana.
Las excavaciones efectuadas en el yacimiento con motivo del proyecto de ejecución de la autovía del Camino de Santiago, entre Burgos y León, permitieron documentar varias viviendas de la Primera Edad del Hierro, de planta circular, que se ubicaban en las laderas del páramo. De esta forma, es posible distinguir diferentes áreas funcionales como zonas urbanas, basureros y cenizales, estructuras de defensa y, posiblemente, la necrópolis indígena.
Son numerosos los restos materiales conocidos también a través de prospecciones superficiales, mientras que los últimos trabajos de prospección geomagnética han permitido localizar, en la parte superior del cerro, distintas evidencias tanto de núcleos de habitación como de sistemas defensivos de gran interés, lo que vincula a este yacimiento con otros de la misma época tanto en la propia provincia de Palencia como en otras limítrofes.
El área de interés a explorar se ubica en una terraza llana y elevada entre 870 y 880 metros sobre el nivel del mar en un emplazamiento, identificado como la mansión, que figura como etapa en el Itinerarium Provinciarium de Antonino, con una gran extensión espacial estimada en torno a casi 200 hectáreas.
De este modo, la directora y promotora científica del ‘Proyecto Dessobriga’, Margarita Torrione, trata de desentrañar la trama urbana y muro del antiguo poblado -de 194 hectáreas de superficie-. Los inesperados hallazgos en las prospecciones geomagnéticas con georadar han permitido sacar a la luz una segunda muralla, viviendas y viales de comunicación, por lo que es previsible que los terrenos que se están estudiando sigan dando sorpresas.
Campaña actual
Por cuarto año consecutivo, la localidad palentina de Osorno la Mayor acoge a un equipo hispano-francés que continúa explorando la historia de este sitio arqueológico. Del 31 de julio al 19 de agosto, voluntarios de varias universidades españolas trabajan mano a mano con arqueólogos, geólogos, restauradores, topógrafos y epigrafistas del ‘Proyecto Dessobriga’ (www.dessobriga.com), promovido y dirigido científicamente por la historiadora de origen palentino Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya. Iniciado en 2013, cuenta esencialmente con el apoyo económico del Ayuntamiento de Osorno, la Junta de Castilla y León, y la Diputación de Palencia. Paralelamente, la Asociación de ámbito provincial PRODEARPA (Proyecto Dessobriga de Arqueología y Patrimonio), creada en 2016, potencia la labor de investigación sobre este yacimiento, contribuyendo a su divulgación cultural y social con ayuda de la Fundación Obra Social La Caixa.
Los objetivos de la campaña arqueológica de este año, dirigida en campo por la arqueóloga Esperanza Martín, se centran en la ampliación del área de la necrópolis de incineración (Edad del Hierro) localizada en la zona SO del yacimiento, así como de un gran edificio de época vacceo-romana situado en el altozano de Las Cuestas, áreas de trabajo iniciadas en la pasada campaña 2016. El análisis de estos espacios y de los materiales recuperados contribuirá a desvelar el papel que jugó este oppidum en los prolegómenos y durante el conflicto cántabro-astur contra Roma (29-19 a.C.), así como en la ulterior etapa de pacificación y organización del territorio.
El Proyecto Dessobriga trata de abrir nuevas perspectivas, de aportar respuestas sobre las sociedades protohistóricas y su entorno en el noroeste peninsular, en particular sobre los núcleos fortificados de la provincia de Palencia, entre la Edad del Hierro y la romanización del territorio durante el Alto Imperio. En definitiva, de sacar a la luz el suelo milenario de Dessobriga e incorporar su trayectoria humana a la historia de los pueblos de la Tierra de Campos, aspirando a escribir una página en blanco sobre este territorio castellano a comienzos de la etapa Imperial.
La inversión de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, en este proyecto es de 7.260 euros.