Revitalizar y consolidar el tejido económico del Geoparque Las Loras promoviendo, en particular, la ganadería extensiva en los municipios rurales y la protección de la biodiversidad en aras de un desarrollo sostenible del territorio es uno de los principales objetivos de Laboratorio GAD-EX. Para alcanzarlo, este proyecto contempla varias líneas de actuación, entre ellas la que trata de fomentar la apicultura, una actividad tradicional en la zona que contribuye a la dinamización económica, además de enriquecer la diversidad biológica debido al papel polinizador de las abejas.
La acción, coordinada por ACD Montaña Palentina, se concreta en la instalación de cuatro colmenares piloto, con 10 colmenas en cada uno, necesarios para el posterior estudio de producción en distintas áreas agroforestales y su influencia en la biodiversidad de las áreas de pecoreo frente a zonas testigo del entorno. “Los cuatro colmenares están situados en Humada, Pozancos, Santibáñez de Ecla y La Rebolleda, en lugares con las características definidas por el estudio, tanto en fincas con matorral, como cercanos a cultivos o a masas forestales”, explica Tatiana Marcano, técnica de ACD y coordinadora de esta iniciativa. A continuación se caracterizará la miel obtenida.
COLABORACIÓN Y TALLERES FORMATIVOS. Esta acción, la número 7 de Laboratorio GAD-EX se está llevando a cabo gracias a la colaboración de cuatro apicultores del territorio: Eduardo Polvorosa, de Pozancos, pedanía de Aguilar de Campoo (Palencia); Alberto Rodríguez, de La Rebolleda, pedanía de Rebolledo de la Torre (Burgos); Ana Isabel García, Humada (Burgos); y Miguel Ángel Calvo, de Santibáñez de Ecla (Palencia).
En la iniciativa también participa el Itagra, organismo del que depende la plantación de especies melíferas en lugares cercanos a los colmenares piloto para complementar y alargar de forma natural el periodo de actividad y la producción apícola. “La plantación de herbáceas de especies que presentan distinta época de floración ya se ha realizado en Santibáñez de Ecla y también se llevará a cabo en Humada y en Pozancos. Las especies a plantar son Lavandula stoechas, Origanum vulgare, Lavandin, Prunus dulcis, Rosa canina, Thymus zygis, Thymus mastichina, Prunus spinosa y Crataegus monogyna”, apuntan desde el Itagra.
Además, se están desarrollando unas jornadas formativas para apicultores durante este mes de abril. “Tras una encuesta sobre necesidades formativas, se han determinado los temas que más preocupan: prevención de enfermedades, opciones de manejo para la adaptación al cambio climático, diversificación de productos y aspectos legales de la producción apícola”, continúa Marcano. Estos talleres comenzaron el pasado sábado, día 5, y continuarán el 12 y el 26 de abril en el Centro Multiusos de Villallano (Palencia). El primero de ellos corrió a cargo del veterinario apícola Rafael Blanc Cera, y los dos siguientes los impartirán el ingeniero de montes y apicultor profesional, Víctor Muñiz García, y el abogado tributario de RBH Global, Jorge Sández Fernández. La participación es totalmente gratuita, aunque por motivos de aforo y organización es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace.
Finalmente, la acción que, tal y como indica Tatiana Marcano “requiere de un contacto muy estrecho con el Itagra y los propios apicultores”, incluye actuaciones de mejora de la comercialización como talleres o degustaciones para apoyar el conocimiento por los consumidores del territorio, de las mieles y de otros productos derivados de la colmena producidos en el Geoparque Las Loras.
SOBRE LABORATORIO GAD-EX. Laboratorio GAD-EX cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Busca fomentar y poner en valor la ganadería extensiva para una transición que permita mejorar el aprovechamiento sostenible, con un un sector ganadero más moderno y adaptado al futuro que asegure la pervivencia de las explotaciones existentes y la atracción de nuevas ganaderas y ganaderos.