Un año más los pueblos mineros de la Montaña Palentina se preparan para celebrar la festividad de Santa Bárbara. Con este motivo, en Vallejo de Orbó, como es tradicional, se han programado una serie de actividades para los días 6 y 7 de diciembre.
El sábado 6, a partir de las 19:30 h, tendrá lugar el acto central de los eventos: la procesión de las lámparas, en la que, o bien con lámparas mineras o bien con antorchas, y con cánticos típicos de la minería, contará con la presencia de más de 500 personas que acompañarán a la patrona. Desde 2024 la procesión cuenta con dos puntos de partida, el habitual que sale de la Casa del Pueblo de Vallejo —y que este año incluye una procesión infantil, con su propia imagen de la santa— y el que se inicia en Orbó y que porta, además, una serie de antorcha gigantes.
Ambas procesiones coinciden en la plaza de la bocamina San Ignacio, lugar en el que se rinde homenaje a los mineros. «La tradición de esta procesión se recuperó de la mano de ARPI (Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial) en el año 2012 y hasta esta edición no ha dejado de crecer, tanto en número de asistentes como en actividades», según nos cuenta José Luis Ruiz, su presidente.
Tras el recorrido de la procesión y de nuevo en la Casa del Pueblo de Vallejo se procederá a la bendición de las tortas, que luego se reparten entre los asistentes, quienes también tendrán la oportunidad de degustar unas sopas de ajo y una copita de vino.
El domingo día 7, a partir de las 9 de la mañana, dará comienzo el Concurso de Ollas Ferroviarias, que este año alcanza su novena edición en un ambiente de máxima cordialidad y animación. En esta ocasión, mientras los guisos cuecen lentamente, a las 12:00 h y también en la Casa del Pueblo, ARPI presentará el facsímil de la Monografía de la Colonia Obrera de las Minas de Orbó, un librito publicado originalmente en 1920 y que cuenta la renovación que hizo el marqués de Comillas de ese poblado minero, el lugar que ahora conocemos como Vallejo de Orbó. Este facsímil va acompañado en esta nueva edición por un estudio histórico de Fernando Cuevas Ruiz, el mayor especialista en historia de la minería palentina.



