Fundación Santa María la Real inaugura hoy su I Curso de románico y liturgia, en el que seis expertos explicarán cómo el rico y variado ceremonial de la época condicionó la morfología de los templos.
Las sesiones, que serán totalmente online, han comenzado esta mañana abordando la ceremonia de consagración de las iglesias románicas y el papel de la música en la jornada del monje medieval.
Mañana será el turno del culto a las reliquias y los sepulcros santos; mientras que el jueves se abordarán el papel de la liturgia en el diseño de las iglesias y las procesiones urbanas.
Hoy ha comenzado el primer curso online de Románico y liturgia de la Fundación Santa María la Real, una actividad que busca explicar cómo el rico y variado ceremonial litúrgico de la época ha condicionado la morfología y decoración de los templos.
“Es fundamental que a la hora de investigar un edificio románico no nos centremos solo en su dimensión artística, sino que analicemos también la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración”, ha explicado el director del curso, Pedro Luis Huerta.
Para abordar la relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él, el curso contará con seis conferencias de destacados especialistas que tratarán aspectos como la ceremonia de consagración, la música litúrgica, el culto a las reliquias o los rituales en torno a los sepulcros santos y las procesiones.
La actividad ha comenzado esta mañana con las dos primeras ponencias online, a cargo de Vincent Debiais, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París; y Juan Carlos Asensio Palacios, profesor de Historia de la Música Medieval en la Escola Superior de Música de Catalunya.
La ceremonia de consagración y la música litúrgica
El primero hizo un análisis de las huellas epigráficas de la ceremonia de consagración en las iglesias románicas. Un ritual de gran relevancia antropológica, que según Debiais “transforma el edificio de piedra en lugar sagrado, habitado por Dios y que establece el templo en un microcosmo singular donde convive lo visible con lo invisible”.
Por su parte, Juan Carlos Asensio abordó el papel de la música litúrgica, profundizando en Las Horas y su estructura, “verdadera columna vertebral de la jornada monástica”. También habló de los estilos musicales de las piezas, de sus protagonistas -cantores solistas y Schola-, de la pedagogía musical en los monasterios y de la incorporación en los siglos XI-XII de elementos nuevos, como la polifonía.
El culto a las reliquias y los sepulcros santos
El curso, que dura tres días, del 23 al 25 de febrero; continuará mañana con otras dos conferencias: las de César García de Castro, conservador del Museo Arqueológico de Asturias, y Francesca Español i Bertrán, profesora de la Universitat de Barcelona.
García de Castro se centrará en el culto de las reliquias y sus manifestaciones arquitectónicas, haciendo un repaso desde sus orígenes romanos -basílicas martiriales de época constantiniana- hasta los siglos XI y XIII, cuando el relicario ocupa un lugar mucho más visible y amplio en el templo.
Por su parte, la profesora de Barcelona, hará un acercamiento historiográfico a los sepulcros santos medievales para demostrar cómo la interacción con los devotos y las prácticas rituales en torno a estos lugares sagrados condicionaron su tipología en época románica.
La Jerusalén Celeste y las procesiones del Domingo de Ramos
El último día, el jueves 25, el conservador del Museu Episcopal de Vic, Marc Sureda, hablará sobre como las iglesias medievales pasaron de ser un mero lugar de reunión para el culto a considerarse la representación simbólica de la Jerusalén Celeste. Extremo que ejemplificará mediante el análisis de varias catedrales europeas.
Cerrará el curso Gerardo Boto, de la Universitat de Girona, que, saliendo del marco espacial de la iglesia, se centrará en “uno de los ritos más concurridos y cohesionadores de la ciudad medieval”: la procesión del Domingo de Ramos. En su exposición, Boto se centrará en el espacio urbano alrededor de la catedral de Tarragona y en el “reempleo” del hasta ahora llamado ‘sarcófago de Bethesda’, un elemento escultórico con importante carga iconográfica.